Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién? Una contribución a la controversia sobre las aulas de enlace = Good Practices from Whose Point of View? Contributing to the Linking Classrooms Controversy
Margarita del Olmo Pintado
El objetivo del estudio es contribuir al análisis de las aulas de enlace que la Consejería de
Educación de la Comunidad de Madrid puso en marcha como medida de atención a la diversidad
en el curso escolar 2002-03 con tres objetivos: a) posibilitar una atención específica al
alumnado procedente de sistemas educativos extranjeros que se integra en el sistema educativo
español y que presenta graves carencias lingüísticas mediante programas específicos que le
permitan eliminar dichas carencias; b) acortar el tiempo para la completa integración de este
alumnado en el sistema educativo español y facilitar su incorporación en el curso correspondiente;
y finalmente, c) favorecer el desarrollo de la identidad personal y cultural del alumno
y su integración en el medio social. El artículo sopesa los principales argumentos desplegados
a favor y en contra, tanto en la literatura académica como por los propios protagonistas y los
evaluadores oficiales de la medida. Mi contribución está basada en un trabajo de campo etnográfico
realizado en las aulas de enlace durante tres cursos escolares (2005-08), que se inscribe
en un proyecto de investigación más amplio sobre medidas de integración en la escuela. Como
conclusión, se señalan las ventajas e inconvenientes de esta medida como práctica de atención
a la diversidad, se rescatan sus ventajas para contribuir a una discusión más amplia sobre la importancia de la diversidad como base de la educación y se termina afirmando que el programa
de las aulas de enlace como medida de atención a la diversidad resulta innovador, no en
sí mismo, sino porque sus limitaciones han obligado a las maestras a innovar continuamente,
partiendo, cada día, de la diversidad de su aula. En este sentido, creo que estas aulas se pueden
considerar un modelo de buenas prácticas capaz de inspirar un proceso de cambio urgente y
continuo para todo el sistema educativo.
Palabras clave: educación intercultural, diversidad y educación, aulas de enlace, buenas
prácticas, etnografía escolar.
- Escritor
- Margarita del Olmo Pintado
- Materia
- EDUCACIÓN SECUNDARIA
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa
- EAN
- 9789200064074
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2012
Libros relacionados
Escalafón de antigüedad de los catedráticos numerarios de las Universidades del Reino. 1921
Boletín de educación educainee nº 59. TALIS 2018. Volumen II. Colaboración docente
Boletín de novedades nº 36. Noviembre-Diciembre 2021. Ministerio de Educación y Formación Profesional
Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado. Segunda época. Vol. 4 / Nº 7 / 2015. Las relaciones entre familia y escuela
Policy Brief 15. ¿Demasiado asustado para aprender? Entender la importancia de la seguridad escolar para los estudiantes inmigrantes
Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate.
Alba nº 026. Del 15 al 30 de Abril de 1965
Propuestas de trabajo para la integración curricular de las nuevas tecnologías de la información en las enseñanzas medias. (Vol.I)
Coloquios sobre la protección escolar y la ayuda al estudio : (aportaciones doctrinales al tema de la protección del derecho al estudio)
Boletín Oficial del Ministerio de Educación Nacional año 1964-4. Resoluciones Administrativas. Números del 79 al 105 e índice 4º trimestre