Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial 20/21: Enfoques y propuestas para su aplicación en el aula. Resultados de la investigación
Jesús Moreno León , Marcos Román-González , Gregorio Robles
La Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (EPCIA) es un proyecto del Minis-terio de Educación y Formación Profesional, que se desarrolla en colaboración con las Consejerías y Departamentos de Educación de las comunidades y ciudades autónomas. El objetivo del proyecto es ofrecer recursos educativos abiertos, formación, acompañamiento y evidencias de impacto en las prácticas educativas y en el aprendizaje del alumnado, a fin de impulsar la incorporación del pensa¬miento computacional en la práctica docente a través de actividades de programación y robótica.
Este proyecto, que está dirigido a docentes de todas las etapas educativas no universitarias y de cualquier materia o especialidad, lanzó su primera edición en el curso 18/19 en la que se inscri-bieron más de 700 docentes y durante el curso 19/20 en la que se inscribieron más de un millar de docentes de la práctica totalidad del país para participar en el proyecto. En este caso, la temática se centró en la Inteligencia Artificial.
Uno de los objetivos de este proyecto es que la formación de los docentes se traslade a las aulas. Por ello, las tareas prácticas con las que el profesorado participante se familiarizó durante la fase de formación estaban diseñadas para ser utilizadas directamente en el aula. De este modo, los docentes de esta edición de la EPCIA han llevado a la práctica, con su alumnado, al menos 5 sesiones de trabajo relacionado con el pensamiento computacional y la Inteligencia Artificial.
Por último, y en paralelo con la Fase 2, de puesta en práctica, se realizó una investigación para medir el impacto del proyecto en el aprendizaje y en la práctica docente. Esta investigación se ha desarrollado de forma independiente, pero coordinada, en las tres propuestas de la EPCIA: las actividades desconectadas, la programación con bloques (Scratch) y el desarrollo de apps con App Inventor, estas dos últimas combinadas con Machine Learning for Kids. Son los resultados de esta investigación los que se presentan en este informe.
- Escritor
- Jesús Moreno León
- Escritor
- Marcos Román-González
- Escritor
- Gregorio Robles
- Materia
- P
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
- EAN
- 9789200144585
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2021
Libros relacionados
Boletín de novedades nº 4. Julio-Agosto 2016. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
El regreso de Cervantes a Catalunya
II Catálogo de buenas prácticas municipales en la prevención del abandono escolar y la prevención y atención del acoso escolar
Revista de educación nº 316. Sistemas educativos más allá de la OCDE
Juegos didácticos para el aula
Tinta China didáctica nº 3
Portfolio europeo de las lenguas = Portfolio europeu de les llengües = Portfolio europeo das linguas = Hizkuntzen europar portfolioa = European lenguage portfolio = Portfolio européen des langues (16+)
IX Encuentro de profesores de español de Eslovaquia. Actas
Alimentación saludable. Guía para el profesorado
Ciencias Naturales. El entorno: suelo, rocas y minerales, vegetación y fauna