Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial 20/21: Enfoques y propuestas para su aplicación en el aula. Resultados de la investigación
Jesús Moreno León , Marcos Román-González , Gregorio Robles
La Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (EPCIA) es un proyecto del Minis-terio de Educación y Formación Profesional, que se desarrolla en colaboración con las Consejerías y Departamentos de Educación de las comunidades y ciudades autónomas. El objetivo del proyecto es ofrecer recursos educativos abiertos, formación, acompañamiento y evidencias de impacto en las prácticas educativas y en el aprendizaje del alumnado, a fin de impulsar la incorporación del pensa¬miento computacional en la práctica docente a través de actividades de programación y robótica.
Este proyecto, que está dirigido a docentes de todas las etapas educativas no universitarias y de cualquier materia o especialidad, lanzó su primera edición en el curso 18/19 en la que se inscri-bieron más de 700 docentes y durante el curso 19/20 en la que se inscribieron más de un millar de docentes de la práctica totalidad del país para participar en el proyecto. En este caso, la temática se centró en la Inteligencia Artificial.
Uno de los objetivos de este proyecto es que la formación de los docentes se traslade a las aulas. Por ello, las tareas prácticas con las que el profesorado participante se familiarizó durante la fase de formación estaban diseñadas para ser utilizadas directamente en el aula. De este modo, los docentes de esta edición de la EPCIA han llevado a la práctica, con su alumnado, al menos 5 sesiones de trabajo relacionado con el pensamiento computacional y la Inteligencia Artificial.
Por último, y en paralelo con la Fase 2, de puesta en práctica, se realizó una investigación para medir el impacto del proyecto en el aprendizaje y en la práctica docente. Esta investigación se ha desarrollado de forma independiente, pero coordinada, en las tres propuestas de la EPCIA: las actividades desconectadas, la programación con bloques (Scratch) y el desarrollo de apps con App Inventor, estas dos últimas combinadas con Machine Learning for Kids. Son los resultados de esta investigación los que se presentan en este informe.
- Escritor
- Jesús Moreno León
- Escritor
- Marcos Román-González
- Escritor
- Gregorio Robles
- Materia
- P
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
- EAN
- 9789200144585
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2021
Libros relacionados
La educación y el proceso autonómico. Volumen XV
Pido la palabra: método de lengua y cultura españolas. Libro de actividades 1 (edición 2002)
El mundo estudia español 2022
Enseñanzas iniciales: Nivel II. Ámbito de Comunicación y Competencia Matemática. Matemáticas 1. Gestiono la economía familiar. Ingresos y gastos
Resumen de la memoria de actividades del Plan Nacional de I+D en el cuatrienio 1988-1991 y perspectivas futuras
Tecla nº 2/2018. Revista de la Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda
Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos
III Jornadas de formación del profesorado de español. Instituto Cervantes de Sofía. 9-10 de septiembre de 2010
Alba nº 047. Del 15 al 30 de Abril de 1966
Leer imaginar crear Literatura para la clase de español lengua extranjera