La aventura de aprender. Cómo hacer un RAP
José Alejandro Rodríguez Alarcón
El hip hop se convirtió en un movimiento cultural que escaló cada rincón del mundo para todas sus manifestaciones (grafiti, break dance, DJ y maestros de ceremonia, MC), incluyendo hombres y mujeres que interpretan la música rap, una especie de poesía rítmica y callejera cuya inspiración está dada por las vivencias diarias de los intérpretes. Esta diáspora del hip hop y del rap comenzó en Queens (Nueva York) y se estableció en los barrios populares, donde muchos jóvenes encontraron una nueva manera de narrar y de denunciar, de reencontrarse con otros pensamientos y sentires, de sentar la propuesta de un mundo nuevo visto a través de la música y el arte. La persona rapper es un performance que camina, alguien que desafía los cánones estéticos predominantes y se atreve a simular que canta con una apariencia característica: atuendo ancho y de segunda mano, modo particular de mover las manos, la cadencia al caminar y su ritmo propio al hablar. El rap comenzó a formar parte del quehacer educativo en algunas instituciones de la educación básica y secundaria. Ingresó en las aulas y hasta se incorporó a los planes de estudio, agitando la escuela y sacándola de la zona de confort. Esa escuela que pareciera haberse quedado estancada en el tiempo y obsoleta en sus prácticas didácticas. Hoy se llenan las paredes de colores que estallan desde los grafitis y sus pasillos resuenan con las cadencias urbanas provenientes del break dance. La escuela huele a colores, suena a palabra rítmica y vive inmersa en el rap: sus sonidos forman parte del paisaje educativo. Es en este contexto donde nace el proyecto de Lyrical School. Se trata de una estrategia educativa del docente José Alejandro Rodríguez Alarcón. A partir de 2019, maneja el rap como una forma especial de enseñar la oralidad y la escritura, como una herramienta para "sacar la voz" de los estudiantes nombrando y haciendo visible su entorno, construyendo un nuevo lugar de enunciación que no esté lastrado por el estigma de la exclusión y la imposición del silencio.
- Escritor
- José Alejandro Rodríguez Alarcón
- Número en la colección
- 26
- Materia
- MÚSICA, COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA, RECURSOS Y MAT DIDÁCTICOS PARA DOCENTES
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
- EAN
- 9789200261350
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 12-11-2024
Disponibilidad
DisponibleLibros relacionados
Obra musical completa de Juan del Enzina
Andrés Segovia
Cristóbal Halfter
Observatorio de Tecnología Educativa nº 113. FLAT: mucho más que un editor de partituras
Canciones populares e infantiles españolas
Eduardo Toldrá
La aventura de aprender. Cómo hacer una prótesis en comunidad
La aventura de aprender. Cómo hacer un festival
La aventura de aprender. Cómo hacer entrevistas
La aventura de aprender. Cómo hacer frente al cambio climático