PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español
El estudio PISA (Programme for International Student Assessment) trata de contribuir a la evaluación de lo que los jóvenes de 72 países saben y son capaces de hacer a los 15 años, es decir, al final de su educación obligatoria. Este programa se centra en tres competencias consideradas troncales: ciencias, lectura y matemáticas. Dentro de la competencia de ciencias, PISA considera las siguientes formas de conocimiento: biología, geología, física, química y tecnología. Evalúa no sólo lo que el alumno ha aprendido en el ámbito escolar, sino también lo adquirido por otras vertientes no formales e informales de aprendizaje, fuera del centro escolar. Se valora cómo pueden extrapolar su conocimiento, sus destrezas cognitivas y sus actitudes a contextos en principio extraños al propio alumno, pero con los que se tendrá que enfrentar a diario en su propia vida. En cada ciclo, a los tres dominios troncales se añade un cuarto innovador, como fue la resolución creativa de problemas en 2012, la resolución colaborativa de problemas en 2015 o la competencia global, ya en preparación para el próximo ciclo de PISA 2018. En la actualidad, PISA (Programme for International Student Assessment) es una de las
bases más sólidas sobre las que se pueden hacer juicios de valor respecto a los sistemas educativos. Se basa en un modelo dinámico de aprendizaje a lo largo de la vida centrado en lo que los jóvenes son capaces de hacer con lo que han aprendido (tanto dentro como fuera del centro escolar), sopesando sus elecciones y tomando decisiones. Aparte de evaluar el conocimiento de los alumnos, PISA también examina su capacidad para aplicar ese conocimiento y experiencia a la vida real. Más aún, este estudio ha demostrado ¿y continúa demostrando¿ hasta qué punto las comparaciones son siempre estimulantes, las perspectivas múltiples son necesarias para valorar nuestra propia situación. También nos muestra cómo se enriquece nuestra visión, tanto nacional como regional, cuando se inscribe en un marco más amplio en el que podamos interpretar nuestro rendimiento.
- Materia
- EDUCACIÓN TERCIARIA, ESTADÍSTICAS
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa
- EAN
- 9788436957556
- ISBN
- 978-84-369-5755-6
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2016
Libros relacionados
Policy Brief 17. PIRLS para docentes: hacer los resultados de PIRLS más útiles para profesionales
Enlace nº 89. Boletín informativo de la Consejería de Educación en Polonia
La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o con talentos específicos
e-Bug. Un recurso educativo para educación secundaria acerca del mundo de los microbios
Título, Licenciado en Musicología
¿Molinos o gigantes? Dramatización de un episodio del Quijote
La aventura de aprender. Cómo hacer una exposición
Conferencia Internacional de Educación. Sesión XXXIV. Ginebra, 19-27 de septiembre de 1973. Informe sobre la Reforma Educativa en España
Revista de Bachillerato. Suplemento del nº 15. Julio - Septiembre 1980
Proyecto EDIA. Guía para la creación de recursos educativos abiertos