Boletín de educación educaINEE nº 69. Pruebas adaptativas en las evaluaciones educativas internacionales
Con el surgimiento del área de la Inteligencia Artificial en la década de 1970, el aprendizaje adaptativo ganó popularidad y resultó ser la personalización de las técnicas de aprendizaje destinadas a identificar y diferenciar las necesidades específicas del alumnado. Las primeras pruebas adaptativas surgieron a partir de 1905 y durante mucho tiempo, las evaluaciones se realizaron principalmente en formato papel hasta que, desde finales de los 80 y con la rápida expansión de los ordenadores en la educación, comenzaron las evaluaciones adaptativas digitales (computerized adaptive testing, CAT) cuya elaboración, aplicación y codificación o corrección tienen lugar por medio de un soporte informático. En este boletín se presentan las características de estos diseños aplicados en las principales evaluaciones educativas internacionales a gran escala (International Large-Scale Assessments, ILSA): PIAAC, PISA y PIRLS.
- Materia
- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa
- EAN
- 9789200133923
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2021
Libros relacionados
Cooperación internacional en materia de educación. Acción educativa en el exterior. Cursos de formación para profesores extranjeros de español
Food, Nutrition and Gastronomy Programme for Pre-schooll Education (PANGEI). It's my pleasure
Boletín Oficial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte año 2004. Actos Administrativos. Números del 1 al 4 más 9 números extraordinarios
Alimentación saludable. Cuaderno do alumnado
Proyecto EDIA. Recursos educativos para trabajo por proyectos para lengua castellana y literatura en Secundaria. "Hacemos cosas con palabras" (Vol. I)
Museo Zabaleta. Quesada (Jaén)
El revés de los tapices flamencos. Una metáfora de la traducción en Don Quijote
Revista de educación nº 139
Matemáticas: opción A. Secundaria obligatoria 4º curso. Materiales didácticos 1
Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2014. Informe español