La aventura de aprender. Cómo protegerme de la desinformación
Sara Degli-Esposti , David Arroyo
La desinformación y la propaganda han sido dos de los grandes retos que ha tenido que afrontar la humanidad a lo largo de la historia. Ambos fenómenos se han visto intensificados por la proliferación en la última década de plataformas, medios y herramientas para generar contenidos sin necesidad de contar con los actores habituales en el ámbito de la generación y distribución de contenidos informativos. Según Claire Wardle, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown y cofundador y codirector del Information Futures Lab, la desinformación es un contenido intencionadamente falso y diseñado para causar daño. Está motivada por tres factores: ganar dinero, tener influencia política, ya sea extranjera o nacional; o causar problemas porque sí. En otras palabras: cuando la tergiversación se convierte en un engaño deliberado, eso es desinformación (en inglés disinformation) y no simplemente información falsa (en inglés misinformation). Es necesario tener en cuenta que la desinformación cada vez más se construye sobre la base de una falta de calidad en los procesos de creación de nuevo contenido. Así, el intercambio de información errónea, el uso abusivo de titulares sensacionalistas o amarillistas (en inglés clickbait) y otros fenómenos propios de flujos de información de baja calidad pueden llevar a la instrumentalización de dicha información y de rumores vinculados a ella. Además, una serie de factores cognitivos, sociales y afectivos influyen en la formación de falsas creencias. A esto hay que añadir que el acceso global a plataformas para la generación y distribución de contenido ha permitido construir canales de comunicación descentralizados, esto es, sin el control de los habituales curadores de contenidos. Existe un amplio espectro de tácticas y estrategias de desinformación. Por ejemplo, el astroturfing es una novedosa forma de desinformación que se basa en la imitación de comentarios de ciudadanos y ciudadanas para crear la falsa impresión de que una determinada opinión o idea cuenta con un amplio apoyo en la sociedad. La desinformación busca aumentar las divisiones dentro de las comunidades y entre ellas y socavar la confianza de la población en los gobiernos electos. En este guía aprenderás sobre todas estas prácticas.
- Escritor
- Sara Degli-Esposti
- Escritor
- David Arroyo
- Número en la colección
- 25
- Materia
- Alfabetización mediática e informacional, DESINFORMACIÓN, RECURSOS Y MAT DIDÁCTICOS PARA DOCENTES
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
- EAN
- 9789200261343
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 12-11-2024
Disponibilidad
El libro no está disponible en este momentoLibros relacionados
Vida escolar nº 62
Introducción a la comunicación bimodal
Academia 2010
Infoboletín de Países Bajos nº 8. Boletín de información sobre la enseñanza del español
Cuadernos de Rabat nº 3. Material didáctico para la clase de español lengua extranjera
Resúmenes de proyectos de investigación financiados con cargo al programa sectorial general del conocimiento. Año 1995
Boletín Oficial del Ministerio de Educación Nacional año 1960-2. Resoluciones Administrativas. Números del 27 al 52 más 1 número extraordinario e índice 2º trimestre
Plan provincial de formación del profesorado. Curso 1992-1993. Dirección Provincial de Ceuta
Espiral nº 26. Revista de educación y didáctica del español
PISA in Focus 100. ¿Los sentimientos de pertenencia del alumnado respecto al centro educativo han disminuido con el paso de los años?